El mercado en economía es el lugar donde se encuentran la oferta y la demanda de un determinado bien.
Su función es poner en contacto a compradores y vendedores, haciendo posible el intercambio, y es por tanto el lugar donde se forma el precio del bien.
Puede ser un lugar fijo, ferias, mercados locales o un lugar virtual como el comercio bursátil telemático.
El mercado en economía, puede pasar de la dimensión local, los mercados locales, a la dimensión global de la oferta y la demanda de un bien de todo el mundo, el mercado en economía del petróleo.
¿Qué son los mercados financieros y cómo funcionan?La globalización de la economía ha dado lugar a una tendencia a la creación de mercados cada vez más grandes y de carácter internacional.
Tipos de mercados en la economía
Los tipos de mercados pueden subdividirse según
- Las cantidades comercializadas: mercados mayoristas.
- Grandes cantidades de bienes producidos y venta al por menor: manejan pequeñas cantidades del bien;
- A la categoría de bienes comercializados: bienes de consumo, bienes de producción y materias primas;
- A su tamaño: local, global.
Para cada bien existe un mercado en economía específico, por ejemplo, el de la leche, el de las bicicletas o el de los zapatos.
Para que se forme un mercado libre, se necesitan estructuras legales que lo protejan; en particular, la protección legal de la propiedad privada y el cumplimiento de los contratos son esenciales para estimular la actividad empresarial privada.
Mercado de divisasEstructura del mercado en economía
Cada mercado en economía, de un determinado bien tiene su propia estructura definida:
- por la homogeneidad, más o menos pronunciada, de los productos fabricados por las empresas que operan en un determinado mercado;
- por el número de empresas licitadoras;
- por el número de partes compradoras.
En relación con la estructura del mercado en economía, las empresas que operan en él tendrán que adaptar diferentes estrategias de producción y venta para maximizar (el objetivo del empresario: obtener el máximo beneficio) los beneficios.
Formas de mercado en economía
La estructura del mercado en economía se denomina forma de mercado:
Mercado Industrial- libre competencia: la oferta y la demanda se dividen en múltiples actores económicos que producen bienes iguales;
- Monopolio: la oferta de un bien se concentra en una empresa;
- Oligopolio: la oferta de un bien se concentra en unas pocas empresas;
- Monopolio: la demanda de un bien se concentra en una entidad económica;
- Monopolio bilateral: la oferta y la demanda se concentran respectivamente en una entidad económica.
Libre competencia en el mercado en economía
El modelo teórico de libre competencia o competencia perfecta tiene varias características:
- La demanda está fraccionada entre muchos consumidores, de modo que la variación de un solo consumidor provoca cambios mínimos en la demanda global del bien y, por tanto, no afecta a su precio.
- La oferta está fraccionada, de modo que la variación de la oferta de un productor individual es mínima en comparación con la oferta global y, por tanto, no afecta al nivel de precios.
- El bien producido es homogéneo, es decir, es del mismo tipo para todas las empresas que operan en el mercado.
- No hay barreras de entrada al mercado para las nuevas empresas.
- Los factores de producción tienen una movilidad perfecta, lo que permite a las empresas pasar de producir un bien a otro.
- Los agentes económicos tienen información perfecta sobre las condiciones del mercado, por ejemplo, conocen todos los precios que cobran las empresas del sector.
- Las empresas tienen costes de producción homogéneos y esencialmente iguales.
- Se trata de un modelo económico poco apegado a la realidad.
Precio en libre competencia
Los agentes económicos individuales de la libre competencia se denominan tomadores de precios, sufriendo literalmente el precio. No pueden influir en el precio que se forma en el mercado y, por tanto, deben aceptarlo como algo ajeno a su control.
El precio es el resultado global de la oferta y la demanda producida por todos los agentes económicos que operan en el mercado en economía, por lo que también se denomina atomístico.
Tasa de beneficio en los diferentes sectores de libre competencia
La libertad de las empresas para entrar en los mercados y la movilidad de los factores de producción permiten la nivelación de las tasas de beneficio (= relación entre el beneficio obtenido y el capital invertido en la actividad productiva) en los distintos sectores de producción.
¿Qué es un nicho de mercado?De hecho, si la tasa de beneficio en un sector es más alta que en otros, las empresas tendrán un incentivo para trasladar la producción al sector más rentable. De este modo, la oferta del bien aumenta, el precio disminuye, al igual que los beneficios y la tasa de ganancia.
El fenómeno de las empresas entrantes continuará hasta que la tasa de beneficio del sector se iguale a la de los demás sectores, momento en el que ya no habrá incentivos para que las empresas cambien de sector de producción.
Si, por el contrario, el ensayo de beneficios en un sector es inferior al de los demás, los empresarios lo abandonarán para dedicarse a actividades más rentables, de esta forma la oferta disminuye, los precios aumentan y el ensayo de beneficios sube, el abandono del sector cesará cuando el ensayo de beneficios alcance un nivel igual al de los demás.
En realidad, la tasa de beneficio es diferente en los distintos sectores de producción, hay actividades que son más arriesgadas económicamente que otras, las primeras sólo se realizan si garantizan tasas de beneficio más altas que las segundas.
Monopolio y producción que maximiza los beneficios
Existe un monopolio cuando la oferta de un bien se concentra en una sola empresa.
La concentración de la oferta es posible si la producción está protegida por patentes (una patente es un título legal que confiere al inventor un monopolio exclusivo para explotar su invención limitado en el tiempo y en el territorio.
En este caso existe un monopolio legal.
Dado que la oferta está determinada por una única gran empresa, las variaciones en la producción pueden afectar al nivel de precios del bien o, por el contrario, las empresas competitivas, cuya cuota de producción es una parte muy pequeña de la oferta global.
Por esta razón, a la empresa monopolística también se le llama formadora de precios, porque es decisiva con sus decisiones de producción en la formación del precio del bien.
Si, por ejemplo, la empresa monopolista quiere aumentar la producción y, por tanto, las ventas para atraer a nuevos consumidores, disminuye el precio; si, por el contrario, quiere aumentar el precio del bien, debe reducir la oferta.
Monopolios Naturales
pueden estar en manos de una entidad privada, pero lo más frecuente es que estén en manos de una entidad pública o del Estado. Ejemplo típico de monopolio legal privado: las patentes (innovaciones).
Sin embargo, este monopolio tiene una duración limitada porque, por ejemplo, no puede renovarse. Si la empresa tiene garantizado todo el mercado por ley, puede producir a un coste inferior al que tendría con una oferta muy fragmentada (monopolio natural).
Las públicas, en cambio, existen porque el Estado se fija unos objetivos determinados:
- para aumentar sus ingresos (monopolios fiscales), especialmente en el caso de productos con una demanda rígida (por ejemplo, el juego del ocho);
- proporcionar determinados servicios a todas las comunidades a un precio político (cobrando un precio simbólico) inferior al coste unitario de producción (monopolios sociales), por ejemplo, la electricidad;
- desarrollar sectores estratégicos de especial importancia para el desarrollo económico del país, en los que se requieren elevadas inversiones cuyo coste se recupera a lo largo de muchos años y en los que los particulares no tienen interés (por ejemplo, las refinerías).
Monopolio Jurídico:
se produce cuando la autoridad pública ordena que sólo una empresa produzca un determinado bien.
Monopolios Factuales
se forman cuando una empresa, por diversas razones, elimina empresas rivales o las absorbe (por ejemplo, FIAT) gracias a su capacidad de innovación tecnológica o de organización.
El Estado, así como la Unión Europea, intentan obstaculizar estos monopolios con leyes antimonopolio aunque, hoy en día, con la globalización, estas empresas siguen estando expuestas a la competencia internacional.
El riesgo de la globalización:
Globalización de los mercados, megaciudades, multiculturalismo, identidad y consumo Monopolio bilateral Es una forma de mercado en la que la oferta de un bien se concentra en una sola entidad económica como la demanda, hay, por tanto, un monopolio en la oferta y otro en la demanda.
Un ejemplo es el mercado laboral.
Competencia monopólica en el mercado en economía
Una forma de mercado en economía, en la que operan muchas empresas que producen bienes diferentes, pero fácilmente sustituibles entre sí.
Las empresas que operan en este tipo de régimen se caracterizan por una producción de media y baja tecnología; las pequeñas y medianas empresas se hacen con pequeños nichos de mercado en sectores productivos y no requieren grandes inversiones.
Además, la empresa que opera en este tipo de régimen puede mantener el precio del producto más alto que si estuviera en libre competencia, pero no puede mantener el precio tan alto como si estuviera en un mercado en economía, de monopolio, porque entonces los consumidores desplazarían la demanda hacia otros bienes fungibles vendidos a un precio más bajo.
Por lo tanto, el empresario debe definir el precio que le permita explotar su posición de monopolio, pero también no ahuyentar a los consumidores, por lo que recurre al mark-up, un margen de beneficio que se añade al coste medio de producción para definir el precio del producto.
Oligopolio
Existe un mercado en economía oligopolístico cuando la oferta de un bien se concentra en unas pocas grandes empresas mientras que la demanda se reparte entre numerosos compradores.
El mercado en economía, oligopolístico se refiere siempre a bienes con un contenido tecnológico medio o alto que sólo pueden producir las grandes empresas, que tienen considerables posibilidades financieras para la investigación científica y las grandes inversiones necesarias para la producción, los bienes con un contenido tecnológico bajo (zapatos, juegos…) pueden ser producidos por una multitud de empresas.
El oligopolio puede ser
- homogéneo: las empresas oligopolísticas producen productos casi idénticos, por ejemplo, acero o aluminio;
- diferenciada: los bienes producidos no son especialmente homogéneos, sino que son fácilmente sustituibles.
El oligopolista, al fijar el precio del producto, debe tener en cuenta las reacciones de los competidores.
Estrategias de las empresas oligopolísticas (El mercado en Economía)
Entre las empresas oligopolísticas, puede haber una empresa más grande que las demás y económicamente más eficiente que las otras. De este modo, las demás empresas siguen la política de precios de la empresa líder, ya que están seguras de perder cuota de mercado en economía, en una posible guerra comercial basada en la reducción de precios.
En caso de que las empresas oligopólicas compitan (cuando no hay una empresa líder), el precio de los productos bajaría, asemejándose a lo que ocurriría en un mercado en economía, de libre competencia (los agentes económicos no pueden influir en el precio de ninguna manera).
Limitaciones del tamaño de las empresas pequeñas
La libre competencia es la forma más favorable para el consumidor, pero la fijación de precios al nivel del coste medio mínimo no garantiza a las empresas la acumulación de grandes beneficios.
El pequeño tamaño de la producción no permite realizar economías de escala (reducción de los costes de producción debido a los grandes volúmenes de producción y/o venta).
Por lo que respecta a las grandes empresas, hay que distinguir entre empresas monopolistas y oligopolistas:
Monopolíticas:
Son las únicas que operan en el mercado en economía, por lo que no tienen incentivos para mejorar la cantidad de sus productos y aumentar su eficiencia productiva con continuas inversiones, por lo que la ineficiencia se traslada a los precios en detrimento de los consumidores.
Higopolítica:
El aumento de tamaño y su reducción en número dentro de ciertos márgenes no siempre son negativos para el bienestar económico y social general, porque se pueden conseguir economías de escala y altos beneficios.
Además, no se aplican carteles ni se ponen en marcha estrategias para impedir la entrada de nuevas empresas en el sector de la producción, de manera que se reduce efectivamente la competencia entre empresas y el desarrollo de nuevas actividades empresariales.
En este sentido, se ha producido una legislación antimonopolista y antimonopolio que prevé diversas formas de sanción para proteger a las empresas competidoras y a los consumidores, no impidiendo que alcancen un gran tamaño, sino impidiendo el abuso y la explotación de posiciones dominantes en el mercado en economía.
2 comentarios en «El mercado en economía: definición y tipos»
Los comentarios están cerrados.