A través de la historia se han dado momentos diferentes, para poder entender la economía y los diferentes modelos económicos.
Uno de los patrones económicos más conocidos, es la economía de libre mercado. Que tiene su origen en el año 1776 con la obra de Adam Smith, cuyo nombre es “La Riqueza de las Naciones”. Smith expresa en el texto, que existe una autorregulación del mercado.
Lo que permite conseguir el tan anhelado bienestar de la sociedad en pleno. Pero al final ¿Qué es el libre mercado? y sus implicaciones. Sigue leyendo y te enterarás de tan interesante tema.
Definición de libre mercado
En este mercado los precios se fijan en función de la interacción entre los ofertantes y los demandantes. Sin que ningún ente Gubernamental u otro agente externo, puedan intervenir en los precios.
La economía de libre mercado no es más que aquella donde la intervención del estado no existe. Este tipo de mercados son administrados por la Ley de Oferta y Demanda.
Aumento y descenso de la demanda en el libre mercado
El precio de los distintos bienes y servicios, puede aumentar debido a la demanda. Cuando esta sea superior, y por el contrario, será menor cuando la demanda sea más baja que la oferta.
Cuando no hay intervención por parte del Gobierno, los agentes económicos, los productores y los demandantes o consumidores. Logran tener su interacción, de una manera completamente libre.
Esto contribuye a tener la posibilidad de poder seleccionar servicios y productos que se deseen. Mientras que los productores tendrán absoluta autonomía para escoger los componentes productivos.
No obstante, no se debe olvidar que las economías de libre mercado antepone una serie de condiciones económicas esenciales. Que han de darse para que sea posible el no intervencionismo del Estado. Entre estos la libre competencia o el éxito de la soberanía de los consumidores.
Características de una economía de libre mercado
Una economía de libre mercado tiene características que la hacen diferente, entre las que se encuentran:
- Mínima intervención del Estado. En este caso el Gobierno no regulará el mercado, no fijará ningún precio, ni promulgará leyes. Que regulen o que limiten la intervención de los agentes económicos en el mercado.
- Los agentes económicos o lo que es lo mismo, los consumidores y los que producen los bienes y servicios. Pueden establecerse y fijar posición de una manera libre.
- Los productores pondrán el precio al que venderán los servicios y productos que propongan.
- Los compradores podrán elegir el bien o producto a comprar. Cuándo hacerlo, a quien y bajo qué condiciones. Tomando en cuenta qué oferta se dispone, las necesidades y sus preferencias.

Libre mercado: Ventajas e inconvenientes
Las economías de libre mercado poseen ventajas. Pero así mismo, presentan inconvenientes, que siempre se deben tomar en cuenta:
Ventajas
- El libre mercado, es necesario para la satisfacción de la demanda. Y además, las necesidades de los consumidores, el precio y la cantidad de bienes y productos. Debido a esto, sé dará un mejor aprovechamiento de los recursos.
- Es mucho más competidor el mercado, dando y favoreciendo la libre competencia. Esto indica que si un productor quiere salir adelante en el mercado, deberá para esto ofrecer el mejor producto que tenga a precios que sean competitivos.
- Los consumidores tienen un poder fuerte en el libre mercado, esto porque son los que eligen donde, qué y a quien realizar la compra.
- Este tipo de economías conllevan a la creatividad. La eficiencia aumenta, el emprendimiento aparece y se crea la innovación.
- Se reducen ciertos gastos y costes que pueden resultan en la intervención del Estado.
Inconvenientes
- Este tipo de economías muchas veces da lugar a importantes desigualdades. Entre el nivel general de vida y los ingresos de las personas.
- El libre mercado presenta fallos cuando las condiciones económicas esenciales no resultan para permitir su aplicación.
- Se pueden aumentar aún más, las diferencias que existen entre las personas. Con un mayor poder económico y aquellas con menores posibilidades, es decir, extienden la llamada brecha entre ricos y pobres.
- Para poder controlar el mercado a través de los monopolios o carteles, las empresas pueden hacer uso de su poder o posición.
¿Es posible una economía de libre mercado?
Como sucede en muchos modelos económicos, no es perfecto el libre mercado y puede desencadenar en ciertos problemas de gran tamaño.
Lo que está muy claro es que para que este sistema económico funcione, se necesita de manera fundamental. Que el mercado este junto a la competencia perfecta. Dicho de otra manera, que exista una gran cantidad de productores así, como igual número de consumidores.
Tampoco deben existir monopolios, al igual que la garantía de la libre competencia. Que exista una libertad absoluta para entrar y salir del mercado, tanto como consumidor o como productor.
Este tipo de condiciones especiales y esenciales, resultan muy difíciles de encontrar. Ya que existen muchas anomalías en la información, choques en la libre competencia o prácticas. Que no son éticas en cuanto a la competencia en sí.
Por esto, la intervención del estado, aunque sea menor, resulta esencial para finalizar con las prácticas ilícitas y las desigualdades que se presentan en el mercado.
Ejemplos de economías de libre mercado
En una economía de libre mercado, como se ha dicho. La ley de la oferta y la demanda, en lugar del gobierno central, es la que regula la producción y el trabajo.
Una economía netamente capitalista es una riqueza de libre mercado. El motivo del beneficio, es el que impulsa todo el comercio y obliga a las empresas a trabajar de la manera más efectiva posible. Para evitar la pérdida de participación de mercado con la competencia.
Por ejemplo, los Estados Unidos permite a las empresas establecer precios y los trabajadores se encargan de negociar los salarios. Aunque el gobierno establece los parámetros, tales como el salario mínimo y las leyes antimonopolios que deben seguirse.
Estados Unidos tiene un 75.1% económicamente libre a partir del 2017, tiene los mercados financieros más avanzados del mundo.
Basándose en el Índice de Libertad Económica 2017 de Hong Kong. Con sus tasas impositivas bajas, sus regulaciones mínimas para las empresas y un sistema capitalista altísimo. Clasifica con un 89.8%, teniendo la clasificación más alta del mundo.
Singapur es el segundo país con un 88.6% gratis, es un país que no impone aranceles y poquísimas restricciones a los inversionistas. Lo que si presenta es un fuerte derecho a la propiedad privada.
Economía controlada
Las economías que imponen están marcadas por tendencias socialistas y comunistas. En ellas, el gobierno se encarga de controlar los medios de producción y la distribución de la riqueza.
Además, coloca los precios de los bienes y de los servicios y un punto muy importante, los salarios recibidos por los empleados.
Te puede interesar leer La industria tradicional y la de hoy.
2 comentarios en «¿Qué es libre mercado?»
Los comentarios están cerrados.