La industrialización del producto

Pasar del pensamiento a la acción requiere el cumplimiento de una serie de pasos consecutivos de los que nadie (o casi nadie) puede escapar. Una vez comprobado, tras el debido análisis, que la idea y el producto son atractivos para el mercado, hay que emprender el proceso de industrialización que llevará a la producción y, posteriormente, a la comercialización.

Continued after advertisement...

Los dibujos técnicos, el diseño, las simulaciones, las pruebas, etc. forman parte del proceso de industrialización. Este término indica un enfoque del diseño que tiene en cuenta no sólo el contexto funcional y de aplicación y las especificaciones de diseño del producto, sino también las posibles tecnologías de construcción (previendo la viabilidad de la realización mediante la tecnología elegida para producirlo).

Industrializacióna que son los primeros en poner de manifiesto los costes reales del producto y la forma en que las distintas variables (técnica de construcción, materiales, acabados, etc.) pueden afectar al precio final.

¿Qué es la industrialización de productos y procesos?

Pasar de la idea al producto acabado requiere muchos pasos intermedios que son vitales para el éxito del proyecto. Así, tras realizar el necesario análisis de mercado y con el departamento de marketing, que decreta que la idea y el producto son atractivos, lo que nos interesa aquí es el proceso de industrialización del producto y del proceso que llevará a la producción y, posteriormente, a la comercialización.

mercado negro¿Qué es el mercado negro?

Los dibujos, el diseño, los prototipos, las simulaciones, las pruebas, etc. pueden considerarse actividades que forman parte del proceso de industrialización.

El término se refiere a un sofisticado enfoque de diseño que tiene en cuenta no sólo el contexto funcional y de aplicación y las especificaciones de diseño del producto, sino también las posibles tecnologías de construcción.

Las fases fundamentales para la viabilidad y la evaluación económica del producto son el diseño y la posterior industrialización del producto, que preceden en el tiempo a la producción propiamente dicha y son las primeras que ponen de manifiesto los costes reales del producto y la forma en que las distintas variables (técnicas de construcción, materiales, acabados, etc.) pueden afectar al precio final.

Objetivos del proceso de industrialización de productos y procesos

Los objetivos generales de un proceso de industrialización, ya sea de procesos o de productos, son:

¿Cuál es el mercado potencial?
  • Reducción de los costes de producción y mantenimiento
  • Optimización del rendimiento
  • Lograr el nivel de fiabilidad deseado
  • Sostenibilidad medioambiental/gestión del fin de la vida útil
  • Diseño-ergonomía.

Procesos de industrialización integral y de productos

Integro, empresa líder en consultoría de gestión de proyectos, organización empresarial y soluciones digitales, le ayuda a organizar mejor el trabajo y la producción de su empresa optimizando los procesos de industrialización de productos y procesos.

A través de casos prácticos, descubra cómo Integro ha ayudado a las empresas a mejorar y optimizar sus procesos y a aumentar sus beneficios. Solicite información sin compromiso y descubra lo que podemos hacer por usted y su empresa.

Aspectos Básicos

Modificar un diseño en la fase de industrialización, en caso de que sea necesario, es mucho menos costoso que cambiar un producto ya construido, o incluso en la fase de producción.

Es posible que haya que orientar el diseño para tener en cuenta las inversiones asociadas, para ver si el nivel de automatización que se puede utilizar para construir el producto es adecuado para el coste de venta y los volúmenes previstos, para comprobar si los niveles de innovación en el producto y el proceso son significativos, o para comprobar si hay una capacidad de producción adecuada en términos de calidad.

Mercado en economíaEl mercado en economía: definición y tipos

Todo ello porque si se quieren alcanzar las expectativas del cliente (calidad, coste, servicio), es esencial que el diseño sea excelente. Diseñar un producto con una excelente calidad percibida por el cliente (tanto en términos de funciones como de estética) pero difícil de realizar en la fase de producción significaría estar ante un mal diseño: no realizaría el correcto retorno económico y de imagen para la empresa.

Prototipos

Después del diseño y la industrialización, los prototipos tienen una importancia primordial.

Los prototipos pueden fabricarse en distintos materiales y con diversas técnicas, y permiten pasar de la abstracción del objeto concebido a la concreción del producto físico, lo que posibilita una serie de evaluaciones y consideraciones impensables durante la fase de diseño: ¿es demasiado grande? ¿Es incómodo el mango? ¿Es intuitivo el desmontaje? ¿Corre el riesgo de ser demasiado pesado?

El prototipo puede ser conceptual, funcional o técnico, y en cada caso es capaz de desempeñar diferentes funciones en la empresa: puede servir para evaluar los costes, los tiempos de ciclo, la respuesta del mercado y muchos otros parámetros. El prototipo no es sólo una necesidad que sienten las empresas modernas. De hecho, desde la antigüedad, cuando sólo se podía contar con el papel y las herramientas de dibujo, la creación de un prototipo permitía hacer importantes observaciones sobre el proyecto en cuestión.

mercados financieros¿Qué son los mercados financieros y cómo funcionan?

Impresión 3D

Gracias a su versatilidad y a su capacidad para crear prototipos y productos personalizables de forma rápida y con un coste limitado, la impresión 3D se ha extendido muy rápidamente, con un crecimiento del mercado que parece imparable.

Muchos la consideran portadora de una nueva revolución industrial, sentando las bases para la creación de un modelo económico centrado en la autoproducción.

La impresión 3D aplicada al prototipado existe en realidad desde hace unos 30 años, pero en el último periodo se han producido dos cambios interesantes que han contribuido a su rápida difusión con una importancia nueva y fundamental:

  • por un lado, han entrado en el mercado impresoras 3D de muy bajo coste y accesibles a todas las empresas.
  • Por otro lado, han aparecido en el mercado máquinas industriales extremadamente caras capaces de producir objetos metálicos (desde acero hasta titanio y nuevas aleaciones).

Además de los bajos costes y los cortos plazos de entrega, otra ventaja de la impresión 3D es que hace más eficiente el ciclo de producción que lleva a la fabricación de un producto.

Un ejemplo interesante lo proporciona Tetra Pack: en Módena, donde la empresa tiene sus laboratorios de investigación y desarrollo, se ha producido en fabricación aditiva un soplador de aire caliente que optimiza la geometría de los canales de circulación de aire internos, lo que permite un importante ahorro en términos de energía, y por tanto de dinero, durante todo el ciclo de vida de la maquinaria.

la industrialización

Producción: ¿A Quién Recurro?

Una vez superadas todas las etapas anteriores y la industrialización, queda la gran cuestión de la producción. La decisión de producir internamente hace necesario equipar una fábrica, adquirir la maquinaria adecuada y contratar personal.

Esta opción es evidentemente más fácil si ya se dispone de una estructura industrial que explotar, pero debido a la gran cantidad de capital que se necesita, generalmente se prefiere externalizar la producción.

La elección del proveedor es otro aspecto esencial que afecta a la capacidad de satisfacer las necesidades de los futuros clientes, por lo que es fundamental construir una relación de confianza y colaboración a lo largo del tiempo.

Es acertado destacar cómo el proveedor puede ser, o convertirse, en un socio. Implicar a un socio industrial en el lanzamiento de un nuevo producto tiene enormes ventajas si no se conoce la dinámica de la empresa, las instalaciones de producción o el capital suficiente.

Cuando se encuentran proveedores que suministran bienes o servicios realmente necesarios para el éxito de la empresa, se deben intensificar las relaciones con ellos.

Una relación comercial sólida puede ser mutuamente beneficiosa: mostrar a los proveedores lo importantes que son para la empresa es una buena manera de conseguir que se esfuercen al máximo para conseguir el mejor servicio posible.

A la hora de elegir un proveedor hay que tener en cuenta al menos dos aspectos: qué requiere realmente el proceso de producción del producto que queremos lanzar (qué tecnologías se necesitan, qué tipo de materiales hay que procesar, etc.); cuáles son los objetivos que queremos alcanzar.

Por lo tanto, la calidad y el precio asequible no son los únicos factores a tener en cuenta a la hora de elegir un proveedor.

El punto de partida debe ser un análisis de las necesidades de los clientes que hay que satisfacer y la correcta identificación de las características del producto/servicio que representan la ventaja competitiva propia sobre los competidores existentes. En función de estas consideraciones, los criterios de búsqueda de los proveedores adecuados cambian.

Ejemplos Prácticos

  1. Si reducir el tiempo necesario para servir y satisfacer a sus clientes es el aspecto que le distingue y califica de sus competidores, los proveedores que le ofrecen una entrega rápida y fiable serán preferibles a los que sólo le ofrecen un buen precio.
  2. Si, por el contrario, su estrategia consiste en garantizar un producto/servicio de mayor calidad que el de sus competidores, evidentemente tendrá que dar prioridad al aspecto de la calidad de la oferta.

Características De Un Buen Socio Industrial

Un buen proveedor debe ser capaz de colaborar siempre que sea posible en el proceso de industrialización y demostrar que puede aportar las siguientes ventajas:

Calidad y fiabilidad:

la calidad de las materias primas utilizadas debe ser alta; los clientes asocian la mala calidad con el empresario y no con los proveedores. Del mismo modo, si el proveedor traiciona las expectativas con una entrega tardía o una mercancía defectuosa, será la empresa la que no cumpla las expectativas de sus clientes;

Rapidez y flexibilidad:

hacer pedidos pequeños y frecuentes puede ahorrar a la empresa la necesidad de un gran almacén; los proveedores flexibles pueden ayudar a responder rápidamente a los cambios en la demanda de los clientes o a las emergencias repentinas;

El precio correcto:

el precio más bajo no siempre es el mejor. Si exige calidad y fiabilidad a sus proveedores, tiene que decidir cuánto está dispuesto a pagar por los materiales que necesita y el equilibrio que quiere conseguir entre coste, fiabilidad, calidad y servicio;

Buenas habilidades interpersonales:

los mejores proveedores son los que están dispuestos a comunicarse regularmente con el empresario para entender lo que necesita ahora y lo que puede necesitar en el futuro, lo que repercute directamente en la capacidad de la empresa para satisfacer las necesidades de sus clientes y remediar cualquier criticidad.

Seguridad financiera:

es bueno asegurarse siempre de que su proveedor tiene una gran solidez financiera para poder comprar lo que necesita y suministrarle a tiempo cuando lo necesite; una comprobación de su solidez financiera puede asegurarle que no quebrará cuando más lo necesite.